Marqués de Griñón AAA

159,00 (IVA incl.)

Se pasa a barricas bordelesas nuevas o semi- nuevas de roble francés de 225 litros, donde realiza la fermentación maloláctica debido a su extraordinaria intensidad de color, aroma y sabor como por su desbordante personalidad. Sigue una prolongada crianza en barricas nuevas de 225 litros con tostados ligeramente superiores al normal.

 

TINTO

75 CL.

ESPAÑA

14,5º

100% VARIABLE (MEZCLA DE LAS MEJORES UVAS DE CADA VIÑEDO)

 

Descripción

La palabra pago, viene del latín pagus, y, según la Real Academia Española, significa un distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. En definitiva, se trata de un paraje con características de suelo y de microclima que lo diferencian de otros, vinculado de forma notoria al cultivo de viñedos u olivares de los que se obtienen vinos y aceites con rasgos y cualidades singulares. Su extensión debe ser limitada, con objeto de mantener un alto nivel cualitativo en sus productos. Un auténtico pago debe contar con una bodega o almazara propia, en la que se elabore y embotellen exclusivamente sus productos procedentes de las uvas y aceitunas cultivadas dentro la propiedad. En 1292, la corona de Castilla concede al Mariscal. D. Payo de Ribera una vasta superficie de terrenos junto a los Montes de Toledo, que desde la conquista de Toledo habían sido cazadero de osos, ciervos y jabalíes para sus reyes, especialmente Alfonso XI. En 1350 Pedro I el Cruel ratifica mediante privilegio rodado la propiedad y se crea el Señorío de Valdepusa. En el siglo XIV, los señores de Valdepusa adquieren el Señorío de Griñón que a principios del siglo XIX pasaría a ser marquesado. Antes, a mediados del siglo XVI, los Ribera habían entroncado mediante matrimonio con la dinastía de los Fernández de Córdoba, fundada por el Gran Capitán, general de las tropas de Castilla que conquistan en 1492 la ciudad de Granada para los Reyes Católicos, logrando por primera vez la unidad de España. «Pagos Marqués de Griñón» es una sociedad familiar cuyo objetivo es buscar la excelencia y la personalidad diferenciada en los vinos o aceites extravírgenes que elabora. Para lograrlo, se apoya en una gran tradición europea, “el pago” (del latín “pagus”), consistente en elaborar separadamente, in situ, la producción de uva o aceituna de una finca que presenta características uniformes de suelo y microclima que la caracterizan como un terroir diferenciado.

Información Adicional
Peso 1.25 kg
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoSeguir comprando